miércoles, 22 de abril de 2009

Internet: ¿un cuco gigante o un gran aliado educativo?



Potenciar los recursos de internet como herramienta educativa y de crecimiento personal es la mejor manera de evitar los problemas que acarrea el abuso de la misma. La tecnología ofrece una gama de opciones que pueden ser aprovechadas con una guía atenta y eficaz, por lo que no se recomienda excluirla de la vida de los niños y adolescentes como una reacción a la problemática. Estos son argumentos que esgrime el profesor Fernando Osorio, psicólogo argentino, especialista en temas educacionales. El mismo dictó un taller para docentes paraguayos sobre la manera de tratar el tema internet en las aulas y el entorno familiar, organizado por MC Emprendimientos.



“Hay que romper varios mitos sobre internet, la conducta de un niño o de un adolescente no responde linealmente al estímulo de la utilización de Red. Lo que modela la conducta es el contexto familia y social, y en ese contexto, positivo o negativo, el chico desarrolla su exploración en internet”, explica el profesional y agrega que lo que su familia, sus profesores, enseñan a un niño, le servirá de filtro para situaciones adversas o poco convenientes que puedan rozar en su proceso de formación. “Por este motivo debemos insistir en la orientación, en el acompañamiento de nuestros hijos y alumnos”, enfatiza.

El profesor Osorio despliega varios ejemplos de acciones para que internet se convierta en un aliado de la educación y el desarrollo y no en una caja de perversiones o en un elemento de adicción y evasión.

“Internet tiene recursos fabulosos para miles de acciones, pero debemos enseñar a utilizarlos en forma equilibrada. Es cierto que puede ser peligroso, por la exposición que conlleva, pero por eso debe estar bajo supervisión siempre. Por otro lado, debe evitarse que los niños y jóvenes adquieran una costumbre de evasión y adicción, aunque los niños no tengan otra cosa que hacer, se deben establecer tiempos de uso para no crear pequeños adictos y evasores de la realidad”, explica. Apunta luego que los chicos pueden acostumbrarse a una “vida virtual” y no ser capaces de relacionarse con el entorno directo.

A los profesores, recomienda “saltarse” de los planes establecidos y sugerir a los chicos que preparen clases, ponencias sobre sus temas favoritos, en base a lo que investiguen en internet. “¿Les gusta los cómics japoneses?, bueno, que investiguen sobre eso. ¿Quieren investigar sobre páginas pornográficas? Aquí decirles claramente que esos contenidos están vedados porque perturban su formación y no corresponde a su edad”, explica. Agrega que las páginas que el niño abre con frecuencia, por iniciativa propia, también pueden servir de “espejo” para saber qué ocurre con su interior.

Para un mejor manejo de situaciones, el psicólogo argentino recomienda el establecimiento de un código de uso familiar. “No debemos temer a prohibir cuando esto se orienta a la educación y al bienestar. En nuestro código vemos que la computadora será de uso familiar colectivo. No es conveniente colocar una máquina en el cuarto de un niño o adolescente”. Con respecto a la intimidad, refiere que por cuestiones de seguridad, la misma no contempla el uso de internet. “Y por supuesto, queda prohibido citarse con alguien que solo se conoce por chat , además de comprar cualquier cosa on line”.

Fuente: Diario La Nación - Paraguay
http://www.lanacion.com.py/noticias.php?not=191445
23/06/2008

martes, 21 de abril de 2009

''Muchos chicos no encuentran un buen proyecto de vida''

Entrevista a Silvia Guemureman, socióloga

"El binomio pobreza - delito no explica la violencia juvenil" sostiene la socióloga Silvia Guemureman, para quien, la complejidad del fenómeno se muestra en el desconcierto de los padres. "El hecho de no poder hacer un proyecto genera mucha inestabilidad, a diferencia de otras generaciones que tenían como referencia el horizonte de lo que habían sido sus padres y una vida en la que se podía proyectar", sostuvo en la entrevista con El Tribuno.

-¿Cómo podemos analizar a la violencia entre los jóvenes?
- Hoy se manejan las teorías explicativas sobre el tema de la violencia y el delito. Se tiende a asociar el delito con la pobreza mientras que, detrás de eso, hay una especie de pensamiento mágico que tiende a suponer que si realmente se soluciona la pobreza, con el mero acceso a determinados bienes y a determinados recursos se va a terminar con el problema.

- Pero esto no es así.
- Por eso, justamente, el mejor modo de refutar esta equivocación y también las teorías que vinculan a la delincuencia con la pobreza - una asociación perversa- es pensar cómo se pueden solucionar situaciones de mucha violencia, sobre cuyo origen no es válida ninguna de las explicaciones conocidas.

- ¿Qué relación encuentra con la crisis económica vivida recientemente?
- En el caso de los jóvenes, aparece el problema referido al mercado de trabajo, pero también, dentro de lo que es la evolución dentro de la estructura social. Existen valores que tienen al mercado como el principal organizador y el mercado es donde uno convalida sus derechos a partir de ser un consumidor. Pero al margen, en términos de neoliberalismo y con un regulador que es el mercado, hay incluidos y hay excluidos. Y la vida organizada a través del consumo que ha traspasado a la vida afectiva, y deja su huella.

-¿De qué manera?
- El hecho de no poder hacer un proyecto, de pensar en un futuro, de no poder imaginar una trayectoria; imaginar el corto plazo de lo inmediato configura otra subjetividad. Dentro de los jóvenes genera mucha inestabilidad, a diferencia de otras generaciones que tenían como referencia el horizonte de lo que habían sido sus padres y una vida en la que se podía proyectar.

-¿Esto tiene que ver con la ausencia de los padres en el hogar?
- No; yo creo que los padres están afectados en este caso por una misma situación. Los padres de los jóvenes de hoy son los que han sufrido esta transición y han sido la generación más golpeada entre "aquello viejo que no termina de morir y aquello nuevo que no termina de nacer". Los padres están también bastante desconcertados porque estás cuestiones de reconversión dentro del mercado del trabajo de otras capacidades que se exigen es un ejercicio muy complicado para quién fue educado de otra manera. Pensar en un contexto en el que las reglas son el mercado y el éxito fácil, que no tienen que ver con la capacitación y el trabajo, y donde no se puede comparar lo que gana una estrella de televisión con lo que se puede llegar a ganar en otro trabajo.

-¿El gran cambio estuvo en los valores?
- Sí, en esto hay una interrelación entre todas las esferas. Y las cosas que van pasando en el contexto van modelando la subjetividad de otra manera: hoy, hay un boom del consumo producto de una sociedad que ya no apunta al ahorro, a la previsión del futuro. Y la gente consume como si fuera a terminar el mundo.

-Entonces, ¿por qué los chicos de distintas clases se vuelven violentos?
- Esa es la pregunta. Y es lo que va a exigir estudios e investigaciones. Lo que hay, es una dificultad en los esquemas que teníamos para pensar estos temas; lo que alcanzamos a saber no nos alcanza y, por ende, no podemos planificar políticas públicas para enfrentar estas cosas. Y esas cosas, además, son graves y merecen atención por parte de los gobiernos. Y los episodios que aparecen pueden llegar a repetirse con una lógica en la que, si no sabemos como regularlo, estamos muy expuestos.

Fuente: Diario El Tribuno – 03 de enero de 2007. Salta, Argentina.

"La escuela tiene que educar en una mirada crítica hacia la TV"

Reproducimos a continuación una entrevista realizada a Viviana Minzi, especialista en comunicación, quien formará parte de los panelistas del I Congreso Internacional sobre Conflictos y Violencia en las Escuelas.


Los intelectuales y el país de hoy
"La escuela tiene que educar en una mirada crítica hacia la TV"
Viviana Minzi, experta en comunicación, dice que los medios fijan modelos de vida


Quien intente explicarle a un niño que en la Tierra hubo vida antes de la televisión corre el riesgo de ser tomado por un fabulador. Para los chicos, la tele es tan natural como el aire. Para los padres y los docentes, un motivo de desvelo. Prohibirles que se asomen a esa ventana abierta al mundo sería un anacronismo malsano. Dejarlos navegar sin brújula por ese mar de ofertas heterogéneas parece, cuanto menos, irresponsable.
Licenciada en Ciencias de la Comunicación (Universidad de Buenos Aires) y máster en Educación (Universidad de San Andrés), Viviana Minzi estudia el complejo universo de los niños, los medios y la educación. Actualmente se desempeña como coordinadora del Componente Tecnologías de la Información y la Comunicación, de un programa de la Unión Europea con el Ministerio de Educación de la República Argentina, y como docente de la UBA. Entre otros libros, es autora de "Vamos que venimos" y coautora de "Internet y la escuela"y "Mercado para la infancia o una infancia para el mercado".

-En un artículo, usted afirma: "Los niños de hoy no son como los de antes". ¿Qué problemas plantea la diferencia?
-El problema radica en la distancia entre el ideal de niño que tienen los docentes y los padres y la realidad de los chicos. Los docentes se han preparado para interactuar con un niño quieto, que presta atención, pero se encuentran con chicos que pueden procesar información sin necesidad de estar mirando al maestro a los ojos y que pueden hacer varias cosas a la vez sin que esa multiplicidad de actividades les impida comprender.

-¿A qué obedece esa transformación?
-A la interpelación de las imágenes, que no se basa en la disciplina: uno mira televisión mientras hace otras cosas. Las nuevas tecnologías, en general, no interpelan al sujeto desde lo racional, sino desde la emoción, el sentimiento y la pasión. A eso se suma el peso que se les ha ido dando a los derechos de los niños; entre otros, el derecho a ser escuchado.

-A fuerza de reivindicar los derechos de los niños, ¿no se les estará quitando uno fundamental: el derecho a salir de la ignorancia?
-Hay que separar el movimiento cultural que exige respetar la subjetividad de los niños del modo en que el mercado utiliza ese discurso. Hoy se ve un deslizamiento del derecho al capricho, que está insuflado por los medios. En ese marco, hay que establecer un diálogo sin perder de vista que la asimetría entre el niño y el adulto existe. En función de su experiencia y del conocimiento de reglas que el chico ignora, el adulto debe enseñarle que el derecho no es todo lo que uno desea.

-¿Cuál es el lugar de la escuela ante el auge de la televisión?
-Cuando un niño comienza la escolarización, ya lleva varios años en contacto con la TV. A las funciones sociales de la escuela se agrega la de dar herramientas para que el sujeto pueda enfrentar las propuestas de los medios de comunicación. Pero la idea no es que la escuela se parezca a la tele, porque el colegio sigue siendo el lugar destinado a la construcción sistemática del saber. El docente tendría que promover la reflexión para que los niños puedan distinguir cuánto de todo lo que circula en la tele les sirve para transformar la realidad personal. Eso es parte de la formación ciudadana, porque hoy la mayor parte de la información acerca de lo social la recibimos de los medios, sobre todo de la TV.

- ¿Cómo es el consumo televisivo de los niños en la Argentina?
-Los estudios dicen que es de unas cuatro horas diarias. Entonces, algunos concluyen que los niños pasan más tiempo frente a la pantalla que en la escuela. Un razonamiento con trampa. Lo importante no es cuántas horas están frente a la tele, sino cuál es el vínculo que establecen con ella. Muchos adultos tienen una mirada demonizante respecto de la TV y no ven que a veces los niños se apropian de ciertos contenidos de un modo positivo.

-¿Cómo es esa apropiación infantil?
-Lo explico con un ejemplo real. En el curso de un trabajo de investigación en una escuela porteña, una nena comentó que miraba "Operación Triunfo" y que, cuando algo le iba mal en el colegio, se acordaba de todo lo que había tenido que pasar una de las participantes para llegar hasta la última etapa de la competencia.
"Entonces -dijo-, decido que me voy a esforzar porque a ella también le costó mucho, pero le fue bien."

-¿Qué efecto tienen en los más chicos los canales de cable que transmiten programación infantil durante las 24 horas?
-Según los resultados de las encuestas, los amigos influyen aún más que la TV en el consumo infantil. Cada grupo familiar resuelve individualmente el conflicto del consumo, y esas lógicas diversas chocan cuando los niños entran en contacto con sus pares. La frase típica es: "Si a Fulanita la dejan comprar eso o ver tal programa, ¿por qué vos no me dejás?".

-¿Qué ocurre con el consumo de programas en chicos mayores de seis años?
-Los padres y los docentes ignoran lo que los niños consumen. Saben que miran determinado programa, pero desconocen en qué consiste exactamente. Si uno se pone a ver el programa que miran sus hijos y comprueba que los valores que exhibe no condicen con lo que uno quiere inculcarles, no hay duda en cuanto a la necesidad de frenarlo. Pero muchos padres compran el discurso de que los chicos son maduros, autónomos, y que cualquier intervención es un signo de autoritarismo. Eso es peligroso, porque la prédica que vende el derecho del niño a la autonomía termina proclamando su derecho a la soledad.

-¿Diría que, con la apariencia de la libertad, se fomenta la dependencia de padres e hijos respecto del mercado?
-Creer que el llamado "mundo de los niños" está construido por niños es la gran confusión; está armado por adultos que no son los docentes ni los padres, sino los publicistas que, preocupados como están por la comercialización, no dimensionan el impacto que ese bombardeo tiene en las criaturas. Una estrategia recurrente del mercado de productos para niños consiste en borrar la figura del adulto. Es preocupante el modo como los padres convalidan esa táctica al desentender los consumos culturales de los chicos. En el tema de los regalos, por ejemplo, se ha dado una transformación que merece ser analizada.

-¿Cuál es esa transformación?
-Para los chicos de mi generación, el regalo que nos elegían nuestros padres era una sorpresa bien recibida. Ahora, los niños piden los regalos con tal especificidad que los padres optan por ir con ellos a la juguetería para que les muestren lo que quieren. La televisión tiene un papel central en este asunto, porque los programas poseen una lógica interna que los padres desconocen. Sobre la base de esa misma lógica, el mercado promociona una cantidad de objetos.

-¿Cuál es el ejemplo paradigmático?
-"Pokemon" y, luego, "Digimon". Ese fue un caso extremo de la publicidad que en treinta segundos explica un juego, ofrece un postrecito e invita a coleccionar los muñecos de los cuarenta personajes. El padre no puede ponerse a aprender los cuarenta personajes, pero al menos debería saber que existen y decidir si quiere comprarle a su hijo todo lo que trata de venderle el aviso o si prefiere negociar con él otras alternativas. En la cuestión del consumo y los chicos, los padres necesitan definir estrategias. Frente a un no, hay que estar dispuesto a soportar el berrinche del chico y la propia ansiedad por no satisfacerlo.

-¿Cómo viven los chicos de menor poder adquisitivo el bombardeo publicitario?
-Si bien las publicidades televisivas les hablan a quienes tienen la capacidad de comprar, su mensaje de un ideal de vida basado en la abundancia y la acumulación llega a todos. Rosana Reguillo Cruz, una autora que estudia el tema de las culturas juveniles, plantea un vínculo entre la presión del mercado y la delincuencia. Expone casos de chicos a los que no les falta el calzado y que, sin embargo, salen a robar zapatillas de marca. Lo que los consumos culturales instalan en los chicos es un modelo de valores y de vida.

-¿Cómo debería trabajar la escuela, con miras a formar televidentes críticos?
-No todos dan por sentado que la escuela deba trabajar el tema de la televisión; hay quienes piensan que la escuela no debería perder el tiempo en eso. Yo creo que hoy nuestro conocimiento de la sociedad y de la política está muy mediatizado y, en consecuencia, la escuela tiene que educar en una mirada crítica hacia los medios. Esa enseñanza es un modo de alfabetización cívica. Una línea de trabajo es problematizar el consumo televisivo: ¿por qué miro tal programa? ¿por qué miro la televisión en soledad? ¿por qué necesito mirar lo que miran los demás para sentirme parte de un grupo? Otra tarea es abrir la agenda temática de los alumnos más allá de lo que les propone la tele, para formar ciudadanos que no sean meros receptores de productos, sino sujetos con capacidad de proponer. La pregunta es en qué medida la escuela está preparada para eso. No hay que olvidar que vivimos en una sociedad empobrecida y que la escuela forma parte de ella.


Por Adriana Schettini
Fuente: La Nación. Sábado 3 de junio de 2006 - Buenos Aires, Argentina.